1 de mayo de 2009

El crash del 2010 de Santiago Niño Becerra

“Crisis? What Crisis?”. Así, como el título del famoso álbum de la mítica banda británica Supertramp [sin desmerecer al también británico y genial Jeff Lyne con su Electric Light Orchestra a los que también sigo escuchando en ocasiones cuando viajo] podría iniciar este post sobre la última obra de Santiago Niño Becerra (Barcelona, 1951), catedrático de Estructura Económica de la Facultad de Economía IQS [Universidad Ramon Llull] “El crash del 2010” en la editorial Los libros del Lince. ¿Por qué?. Para comenzar porque Santiago Niño Becerra, al que considero un sistémico que me recuerda a los excelentes economistas británicos Kenneth Boulding y Paul Ormerod y al singular sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein, considera que en realidad la crisis todavía no ha llegado, que lo que estamos viviendo en la actualidad no es la crisis, que llegará, sino la pre-crisis.

Para el autor, la crisis, la verdadera-crisis la viviremos a partir de mediados del próximo año 2010, pues, como afirma Santiago Niño Becerra: “1) lo-que-ahora-estamos-viviendo no es ‘la crisis’, sino la situación previa a la crisis que se manifestará cuando ya se hayan agotado los efectos que están produciendo los planes de ayuda-estímulo, y 2) lo que viene no es una recesión convencional, sino una crisis sistémica, por lo que ninguna comparación es válida excepto la comparación con la Gran Depresión: otra crisis sistémica”.

Crisis sistémica, en efecto [que ya abordé en Reflexiones para una crisis sistémica] lo que se avecina es, pensamos muchos sistémicos, una crisis sistémica, esto es, una crisis profunda que pondrá en cuestión la manera de hacer las cosas, una crisis que tenemos que pasar, necesariamente y que es inevitable a pesar de los esfuerzos por sortearla mediante megainyecciones de liquidez, multimillonarias operaciones de rescate o hiperendeudamiento de los estados para escapar [de la crisis]: “se avecina una crisis de proporciones gigantescas, totalmente inevitable, muy parecida a la de 1929, salvo por la diferencia de que ahora la caída está produciéndose a cámara lenta”.

En esta obra, que comienza perturbadoramente con una cita de Jeremy Rifkin [ex secretario de trabajo con Bill Clinton]: “En este siglo, menos de un cinco por ciento de la población producirá los bienes y servicios que consuma el resto, así que no necesitamos una fuerza laboral masiva” y que anuncia a modo de “columna vertebral” de toda la obra y desde las primeras páginas, como la confluencia de tres “tendencias sistémicas profundas”: hacia una mayor productividad [menor uso del factor trabajo para producir lo mismo o más] por un lado, hacia un mayor endeudamiento [para compensar el subconsumo del factor trabajo no utilizado] por otro y hacia una sobreexplotación/despilfarro de las commodities [materias primas básicas] hasta cerca del umbral de su irreversible agotamiento [peak oil], está en el germen de la crisis sistémica que se avecina, puede sorprender a algunos la valentía, originalidad e independencia de pensamiento de su autor, pues al contrario que muchos otros economistas de su generación y anteriores, Santiago Niño Becerra no solicita el “aval” de sus observaciones o conclusiones mediante el fácil recurso de citar a tal o cual reputado economista o premio Nobel de Economía, al contrario, como buen profesor nos pide que reflexionemos sobre los datos que aporta para llegar por nuestros medios a nuestras propias conclusiones. En este sentido el autor hace gala de la misma libertad de espíritu que nos muestra diariamente desde el 2005 en su columna de opinión de lacartadelabolsa.com

A diferencia de otros economistas o especialistas que se “enrocan” en la “crisis de la subprime” que comenzó en el mes de septiembre del año 2007 y apenas atisban más allá de este hecho, explotándolo al máximo como si allí se encontrase la “piedra filosofal” de la crisis y su “solución”, el enfoque de Santiago Niño Becerra es sustancialmente sistémico, pues aún reconociendo este hecho acaecido en EE.UU. y la crisis financiera global consiguiente que también traté en otro post, lo entronca en un contexto mucho más amplio, observando la estructura subyacente y el suprasistema donde acontece, eslabonando los hechos históricos de modo diacrónico a la vez que sincrónico en contraposición a los autores que se atienen únicamente a una visión sincrónica propia del que observa de manera miope los acontecimientos, sin conectarlos con ese “todo mayor que la suma de sus partes” que es la historia de los sistemas económicos, su emergencia, evolución, declinación y colapso. O como diría sir Francis Crick, premio Nobel de Medicina y codescubridor de la estructura del ADN: “Si quieres comprender la función, estudia la estructura”.

Por eso considero que esta obra es tan importante el conocimiento económico que destila como la sabiduría histórica que transmite, al conectarnos hechos históricos concretos con las causas del auge y caída de sistemas económicos a lo largo de los últimos dos mil años, desde el imperio romano hasta nuestros días.

Otro aspecto clave de esta obra es el énfasis en el concepto de tendencia a largo plazo, algo que sorprendentemente ha “desaparecido en combate” en la literatura económica convencional, para la que cualquier leve mejoría del día anterior en algún índice es interpretada rápidamente como un síntoma de recuperación y algún político oportunista alardea como una señal de que pronto volveremos a las tasas de crecimiento “como las de antes”. Tal vez por esto hay quien califica a Santiago Niño Becerra como un autor pesimista, apocalíptico, un agorero. Sin embargo, lejos de parecerlo y aunque reconozca que sea cierto que los mensajes fuertes se venden bien, en mi opinión Santiago Niño Becerra no hace más que ponerse en el papel de notario de la historia económica, de un “geólogo de la economía” si me permiten la expresión: cuando afirma sin ambigüedad que el mayor cambio que vamos a vivir es precisamente en la tendencia en los hábitos de producción y consumo: de “ir-a-más” a “ir-a-menos” como le gusta expresar. Y no porque Santiago Niño Becerra tenga una “bola de cristal” o quiera “aguarnos la fiesta” sino porque la cantidad datos estadísticos, tablas y gráficos de tendencias que maneja es abrumadora e incontestable. En la línea de los mejores Forrester y Meadows, sin duda. Evidentemente se puede equivocar, no sería humano no equivocarse, pero me temo que los modelos de sistemas [implícitos] que maneja no dan para demasiados escenarios alternativos. Con toda probabilidad, con Santiago Niño Becerra ya no se podrá repetir aquel viejo tópico de que los economistas son los que explican muy bien porque ha pasado lo que ha pasado pero no son capaces de predecirlo.

Puede que esta obra no guste a los monetaristas, ni siquiera a los keynesianos pues desde luego Santiago Niño Becerra no apuesta por ninguna solución “clásica”, “neoclásica” o “prêt-à-porter” a la crisis, antes al contrario y de modo totalmente coherente con todo su discurso considera que la crisis en tanto que crisis sistémica va a hacer irrelevantes las “soluciones habituales”, pero tampoco habrá “otras soluciones” para evitarla hasta que la crisis, esta crisis que se avecina, haya pasado, algo que Santiago Niño Becerra sitúa hacia el 2018. Así pues, la “solución”, en forma de profunda transformación, cambio sistémico o adaptación evolutiva del sistema [que no destrucción o final traumático con aparición de otro sistema alternativo, algo que el autor sitúa más adelante, hacia el 2070] vendrá de la mano de la misma crisis, no antes. En este sentido la crisis que viene es inevitable, pero no es el fin del mundo ni mucho menos, y su “solución” también, pero después de la crisis, no antes de pasarla.

En el fondo y en mi opinión, el conflicto o contraste de diferencias latente entre la visión de Santiago Niño Becerra frente a otros economistas-que-explican-la-crisis y que también he leído desde que estalló la “crisis de la subprime” [algunos de “reconocido prestigio” y hasta Premios Nobel] es el mismo debate o contraste de pareceres que existe entre metereólogos y climatólogos: un metereólogo te puede predecir el tiempo para dentro de dos o tres días (está para eso), pero no le pidas que te diga la temperatura media para los próximos diez o cincuenta años (no está para eso), justo lo que sí te podría decir un climatólogo y viceversa. Pues bien, si me permiten la metáfora, tengo para mí que Santiago Niño Becerra es afortunadamente nuestro “mejor economista-climatólogo” del reino en el ámbito económico y posiblemente a nivel mundial. Y digo afortunadamente porque por una vez y esperemos que sirva de precedente, no hemos tenido que acudir a ningún “experto” extranjero para desentrañar las claves y tendencias que nos va a tocar vivir los próximos diez años.

Una frase para la historia: “La crisis de 2010 va a obligarnos a vivir de acuerdo con nuestras necesidades y no nuestros deseos. Dado que vamos a dejar de ir a más para empezar a ir a menos, lo necesario va a volver a ser lo único importante.”

Para terminar os dejo con un artículo de Santiago Niño Becerra publicado en el diario El País el pasado 13-04-2009 y que en mi opinión sintetiza muy bien el pensamiento de su autor en esta obra que considero imprescindible para cualquier persona preocupada/ocupada por el devenir de esta crisis.


“Esto que está pasando”

Cuál es el escenario en el que nos estamos viendo inmersos, cada día con más certidumbre, cada vez con mayor dramatismo? Los datos son inequívocos. Estancamiento, en el mejor de los casos, o decrecimiento del producto interior bruto (PIB); aumento del desempleo, galopante en varias economías, por ejemplo en la española; caída generalizada de la inversión; hundimiento del consumo; oferta de crédito muy inferior a las necesidades que de crédito existen. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué está sucediendo?.

En la evolución temporal de los sistemas económicos se dan dos tipos de tensiones. Algunas se pueden solucionar con relativa facilidad, pues para hacerles frente es suficiente con variar uno, o a lo sumo dos, parámetros económicos; otras tensiones del sistema económico, en cambio, suelen tener una evolución demoledora.

Las primeras, las recesiones coyunturales, pueden ser puntualmente intensas, pero, cuando menos, tienen la virtud de ser relativamente breves; las segundas, por el contrario, son intensas, prolongadas, dramáticas. A lo largo de la historia, el número de esta segunda clase de tensiones es escaso, pero su duración puede dilatarse largamente en el tiempo. Son las crisis sistémicas.

Las crisis sistémicas se caracterizan porque al estallar afectan al propio funcionamiento del sistema y a fin de salir de ellas es preciso sustituir o modificar en profundidad algunos elementos constitutivos del mismo, de forma que se introduzca en él una nueva forma de operar. La crisis de 1929, que condujo a la Gran Depresión, fue de estas características. La crisis ante la que ahora nos hallamos también lo es.

El crash de 1929 se produjo porque el modo de funcionamiento del sistema se agotó: el incremento tan elevado de la productividad habido a partir de 1923 dio lugar a una oferta que no pudo ser absorbida por la demanda, porque ésta era limitada e insuficiente; los instrumentos que se aplicaron, tratando de revertir la situación, no funcionaron debido precisamente a que eran hijos de la situación que pretendían arreglar y, en consecuencia, estaban viciados por ella. La verdadera solución de esa crisis no llegó en realidad hasta 1950, cuando se dotó al sistema de una nueva forma de funcionar.

Actualmente está sucediendo algo muy semejante. El impulso creado por los cambios introducidos en el sistema a partir de 1950 quedó agotado en 1973, que es el momento en el cual se hizo patente que el precio de las commodities, en especial el precio del petróleo, no iba a continuar siendo tan bajo como hasta entonces. Como reacción, se introdujeron cambios que permitieron mejorar la productividad, pero el resultado de ese incremento fue la desvinculación del crecimiento económico de la creación de empleo, y esta circunstancia acabó incidiendo en el equilibrio entre la oferta y la demanda, en un entorno de creciente inestabilidad monetaria. La solución a este problema no resuelto llegó en 1991 y quedó reforzada en 2002.

Fue ingeniosa y simple: los problemas se resolvieron con un aumento exponencial del volumen de crédito concedido a familias y empresas; y el resultado fue brillante: la inversión aumentó, a la vez que lo hacía el consumo, mientras que el desempleo provocado por la oleada de deslocalizaciones fue en parte enjugado por un sector servicios en constante progresión.

Entre el año 2003 y mediados de 2007, con unos tipos de interés excepcionalmente reducidos, y con una, en la práctica, total liberalización en el tránsito de capitales, el PIB comenzó a crecer empujado por la inversión y por el consumo, a la vez que la deuda privada se disparaba en todas las economías, aunque en unas más que en otras. El desenlace es conocido.

Hoy hemos alcanzado un momento en el que este modo de operar se ha agotado. Y no es que se haya agotado desde una perspectiva sólo financiera, sino que lo ha hecho en un nivel puramente físico: el grado de endeudamiento de las personas y de las empresas ya no puede crecer más. Sin ir más lejos, en el caso de España, el endeudamiento familiar y empresarial supera en dos veces el valor añadido que la economía española genera en un año. Y en el caso de Estados Unidos, el endeudamiento es mayor que el valor de la producción estadounidense correspondiente a bastante más de tres años. No es posible que todo ese volumen de deuda continúe creciendo. Pero a la vez, no es posible que se continúen despilfarrando recursos tal como se han estado despilfarrando hasta ahora. Y no es posible, no sólo desde el punto de vista de la ecología, sino por mera eficiencia del propio sistema.

El actual modo de funcionamiento del sistema productivo, desde su mismo origen, fue altamente despilfarrador. Partía de una base errónea, ya que suponía que la cantidad de recursos de los que podía disponer era ilimitada. De todos los recursos, desde el petróleo hasta el uranio, desde el cobre hasta el agua. Por consiguiente, el modo de producción puesto en funcionamiento por nuestro sistema no se paraba a pensar en la eficiencia en el uso de tales recursos. En todo caso, la preocupación era, tan solo, cómo obtener los recursos precisos al más bajo precio posible. Y debido a que durante muchos años el precio de las commodities fue muy reducido, la eficiencia en el uso de los recursos continuó brillando por su ausencia.

La crisis de 1973 concienció a las fuerzas productivas de que la productividad tenía que mejorarse porque el precio de los recursos comenzó a aumentar, pero las fuerzas productivas continuaron actuando como si la cantidad disponible de recursos fuera infinita, lo que no es cierto. No lo era entonces ni lo es ahora. Hoy se sabe que el número de años durante los que podremos disponer de petróleo o de uranio a un precio asumible es muy limitado, y que el agua potable es cada vez más escasa, y que el cobre fácil de obtener no es infinito.

El cambio sistémico que traerá la crisis que estamos comenzando a padecer y que se pondrá de manifiesto de forma especialmente dramática a mediados de 2010 nos hará desembocar en una situación en la que, tarde o temprano, el propio sistema comprenderá que los remedios que se han ido estableciendo desde el año 2007 no sirven de nada.

Y cuando por fin llegue ese momento, la salida de la gravísima y terrible situación a la que el mundo se enfrenta tendrá que consistir en la toma de conciencia de algo que deberíamos haber comprendido hace tiempo. A saber: que la eficiencia en el uso de los recursos debe regir de forma prioritaria la toma de decisiones, y que es a través de la mejora continuada de la productividad como se pueden conseguir los cambios necesarios para ver la salida de la crisis.

Dicho así no suena mal: hay que acabar con el despilfarro, tenemos que ser más ecológicos, debemos utilizar los recursos de forma muy productiva. No suena mal, pero todos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, debemos comprender y aceptar que para funcionar de ese modo tenemos que aplicar cambios drásticos y profundos, que afectarán muy notablemente a nuestro modo de vida. Y son unos cambios que tendrán que ser, además, permanentes. Introducir esos cambios, teniendo en cuenta que son de gran calibre, no es sencillo para nadie. Ni sencillo ni agradable, sobre todo al principio.

Una frase del propio autor que mejor resume esta obra: “¡¡Es la tendencia, estúpido!!” (parafraseando el famoso slogan “The economy, stupid” de la campaña electoral de Bill Clinton contra George H. W. Bush en 1992).


Para saber más: Artículos de Santiago Niño Becerra en lacartadelabolsa.com

Entrevista a Santiago Niño Becerra en La Vanguardia [3/10/2008]

Entrevista a Santiago Niño Becerra en ABC [2/11/2008] [1/2]

Entrevista a Santiago Niño Becerra en ABC [2/11/2008] [2/2]

Lo que está pasando. Santiago Niño Becerra en El País [13/04/2009]

Entrevista a Santiago Niño Becerra en El Periódico [19/04/2009]

Entrevista a Santiago Niño Becerra en El País [19/04/2009]

Entrevista a Santiago Niño Becerra en la Cadena Ser [15/04/2009]

37 comentarios:

Ramon.Morata dijo...

El sr. SNB, tiene meritorios análisis y también tiene predicciones poco cautelosas, querer afinar tanto en sus previsiones es muy arriesgado, prefiero los análisis basados en distintos posibles escenarios.
Estoy de acuerdo en que esta crisis es sistemica, derivada de una suma de factores, siendo las subprime un factor mas, no es la causa raiz.
Estoy de acuerdo en que las viejas recetas no sirven, las teorías económicas no tienen bien incorporados los limites, ni las cuestiones psico y socilogicas. Las soluciones mixtas, temporales, o de transito, seran mejores o peores pero son soluciones.

Ramon.Morata dijo...

Dado que en los últimos veinte años la colosal y progresiva transferencia de riqueza desde la ganancia hacia la renta financiera ha provocado una gravisimo distorsión de la economia a escala planetaria, es preciso recomenzar a partir del reequilibrio entre ahorro e inversión. Giulio Sapelli, afirma que la economía se ha distorsionado al centrarse en arriesgar dinero en la especulación en vez de en proyectos empresariales que creen innovación y riqueza: hace falta "una nueva ética de la competencia". Volver a la economia productiva.
El sr.SNB deberia contemplar que un posible escenario es la adaptación al entorno,sin modificarse las jerarquias financieras.... el problema es quien puede adaptarse a este nuevo entorno ??..unos paises tienen capacidad , otros paises (seguramente los que actualmente estan atrasados) se aumentara su brecha economica, social, educativa...).seria..mas de lo mismo, siguiendo el esquema "unos deben ir mal para que los otros vayan bien" .Seria mas deseable el enfoque que deriva de su visión de todos con menos..pero....

Ramon.Morata dijo...

un apunte, como ec.reformador, es interesante plantear nuevos modelos de crecimiento económico, sostenible, teniendo claro los limites (una ec. ecologica con interrelación de diferentes ciencias) y una reforma en profundidad de las instituciones supranacionales y una nueva jerarquía financiera.Solo quería apuntar como reflexión que "siempre hay los que prefieren seguir con los esquemas conocidos y morir con las botas puestas..."

Anónimo dijo...

El señor Santiago Niño Becerra es un outsider entre los economistas de prestigio, no sé si está en lo cierto o no, pero algo de razón debe tener este señor porque como usted bien dice "siempre hay los que prefieren seguir con los esquemas conocidos y morir con las botas puestas...". Esto sucede a menudo en las crisis de paradigmas. Hay quien se apea del burro del paradigma dominante más pronto, estos son los visionarios. Hay quienes se apean del burro más tarde, estos son los que viven del cuento del paradigma dominante, como decía Keynes, los que son "rehenes del pensamiento de algún economista difunto".

Estupendo Blog, señor Monzó.

Carlos de la Rueda

Ramon.Morata dijo...

En este articulo,Jeffrey Sachs, nos indica que la actual crisis, nos acompañara durante toda una generación porque sera :una transición a la sostenibilidad. Indica: “los asesores económicos americanos y europeos creen por lo general que un intenso y corto estímulo será suficiente para restablecer el crecimiento económico. Se equivocan. Lo que hará falta es una revisión de la economía mundial para orientarla hacia la sostenibilidad”
artículo en Project Syndicate
://www.project-syndicate.org/commentary/sachs151/Spanish
Es dificil saber hacia donde nos dirigimos, pero la posibilidad de ciertos cambios para adaptarnos a un nuevo entorno, motiva a reflexionar....

Anónimo dijo...

Los economistas Tyler Cowen y Alex Tabarrox, indican, que en los últimos años... "los resultados del crecimiento económico quedaron en manos de unos pocos. ¿Qué hacer para revertir ésto?" Estudian el modelo de crecimiento de Solow, la Nueva Economía Keynesiana, los ciclos reales y la economía de las ideas(considerando la evolución de las ideas, un elemento que es central en una ciencia que debe abordar la problemática política y social de su tiempo)Marco nos indica: “La situación actual es debido a las obsoletas prácticas económicas de los últimos años basadas en un extremismo neoliberal" Los que estan ahora y han estado estos últimos 20 años con este modelo, siguen ahora moviendo los hilos.. Hasta que no entre una nueva generación de dirigentes apoyados por nuevos economistas, no veremos una deriva hacia el objetivo principal: que el crecimiento económico se destine al desarrollo humano.

Anónimo dijo...

Interesante articulo de M.Perez en LV de domingo, la ventana indiscreta...
Las crisis económicas alientan la desconfianza hacia los políticos, las instituciones y las grandes empresas. Propician las teorías conspirativas sobre la connivencia entre el dinero y el poder. Y la actual, en cuya tarjeta de presentación figura que es la peor en setenta años, no iba a ser menos.

Anónimo dijo...

"El verdadero viaje al descubrimiento no consiste en ir en busca de nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos" Proust
"Las cosas malas ocurren debido a lo que hicimos en los buenos momentos. Las cosas buenas ocurren debido a lo que hicimos en los malos momentos" R.C.Goizueta

José Manuel Lopera dijo...

Felicidades por su blog, Señor Monzó. Me encanta la cantidad y selección de información que aporta. Me he tomado la libertad de recomendarlo en mi blog (cambiositemico). Muchas gracias.

José M Lopera

José Monzó Marco dijo...

Ramón, Carlos, Anónimos, gracias por vuestras aportaciones y reflexiones.

José Manuel, gracias por su enlace que también incluiré en la lista.

Un saludo,
Pepe M.

Anónimo dijo...

El gran saqueo, de Rafael Argullol en El País

http://elcomentario.tv/reggio/

Ver tambien el articulo siguiente depositado en reggio...del sr.Antón Costas es catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona. sobre ineficiencias y reformas.

JOAKO dijo...

No soy economista, ni he estudiado economia fuera de mi repentino intrés por el tema, que me extraña mucho no sea universal, pero tal vez la opinión de un profano en la teoría economica sea de alguna ayuda.
Por las mañanas me dirijo a mi trabajo y desde hace muchos años compruebo que, al menos en Madrid, el ochenta por ciento de los coches van ocupados por un solo pasajero, el conductor,de esta observación quiero sacar una analogia con este articulo y con el pensamiento que hasta ahora conozco de SNB.
El Automóvil pesa un par de toneladas, a nadie le extraña en esta sociedad que un solo individuo se desplace con semejante peso a por ejemplo trabajar, excuso decir a comprar el pan,esas dos toneladas son una amalgama de "commodities" que conforman el todo que es llamado automovil, pero es que además la energia se utiliza en su fabricación, en su funcionamiento y en su destrucción o reciclaje en el mejor de los (recientemente) casos es exajerada para la finalidad del producto. En conclusión, ¿alguién a calculado el despilfarro de este modelo de actuación?, y entre otras cosas hago esta analogia porque una de las "medidas anticrisis" en muchos paises consiste en incentivar la compra de automoviles para desbloquear la situación del sector, muy recientemente en nuestro pais se ha tomado una medida en este sentido.
Si pensamos detenidamente encontraremos cientos de analogias cercanas de este mismo modelo de producción/consumo/comportamiento, y lo que es peor la incapacidad del "sistema general" de poner algún tipo de límite a estos modelos.
Si nos fijamos en el modelo de la automoción a través del tiempo comprobaremos que en realidad desde que apareció el automóvil como uno de los modelos preponderantes, el aparato (automovil, coche) se ha sofisticado, pero el concepto (me muevo sin pensar en el gasto o en la desproporción) no.Soy de los que desgraciadamente cree que este tipo de modelos tan arraigados que ya "ni se piensan" solo serán modificados a la fuerza, es decir, o la economía colapsa o todo parece indicar que los dirigentes políticos y económicos perpetuarán estos modelos.
Yo viajo cinco días en semana veinte kilomeros, en las afueras de Madrid, para acudir a mi trabajo, voy solo en mi automóvil.

Ramon.Morata dijo...

La magnitud de esta crisis deja clara una reflexión, las anteriores recetas (monetaristas o keynesianas) están caducas. Las reflexiones de los economistas austriacos dan algunas claves....http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=La_crisis_global_y_la_teoría_austriaca%2C_principios_económicos

http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Entrevista_a_Jesús_Huerta_de_Soto_por_Mart

Teorías con puntos débiles, que no acaban de ser útiles al generar ventajas e inconvenientes.

Anónimo dijo...

Tambien nos conviene un poco de energia positiva....El economista Nouriel Roubini, pionero en adelantar la crisis financiera, señaló que la economía está cerca del final de la caída libre y que la recuperación se iniciará a comienzos de 2010. Roubini no fue el único en constatar este hecho. El Premio Nobel Paul Krugman, también mostró ayer su optimismo.

En un seminario en San Pablo, Roubini pronosticó que la economía mundial caerá 1,8% este año, y registrará un ligero crecimiento de 1,5% en 2010. El experto afirmó que el período más agudo de la crisis quedó atrás, y que la economía mundial debe salir de la recesión en los próximos seis a nueve meses, pero aclaró que la recuperación será lenta y débil.
“Después de U$S 12 trillones (millones de millones) destinados al combate de la crisis apenas en EE.UU., la economía está comenzando a estabilizarse”, afirmó.

Por su parte, Krugman dijo ayer que la economía global ha evitado una “catástrofe absoluta” y que los países industrializados podrían registrar algún crecimiento este año. “No me sorprendería que el comercio internacional y la producción industrial mundial se estabilizaran y comenzaran a crecer en dos meses”, dijo el profesor de la Universidad de Princeton. “No me sorprendería ver un crecimiento positivo del PIB en EE.UU. y quizá incluso en Europa, en el segundo semestre del año”, agregó.

En tanto, el vice director gerente del Fondo Monetario Internacional, John Lipsky, dijo ayer que el alza en los precios del petróleo refleja que la recesión puede estar cediendo y que la demanda está lista para repuntar. El aumento refleja “una mejora general y una muestra de que el período de caída en la economía mundial terminó”. No obstante, Lipsky advirtió que a corto plazo el FMI espera nuevas bajas de los precios, ya que las reservas son elevadas y la demanda sólo aumentará “gradualmente”.
veremos.....R

Ramon.Morata dijo...

La Societat de la Ignorància, editat per INFONOMIA i amb pròleg de l'antropòleg Eudald Carbonell, Antoni Brey i els filòsof Gonçal Mayo.
¿ens situen en l'inici de un nou període històric, la Segona Edat Contemporània?
¿hem de preguntar-nos: anem cap a una Societat del Coneixement o més aviat ens encaminem sense remei cap a la Societat de la Ignorància?
Pdf en catala
http://www.thesecondmoderntimes.com/theignorancesociety

http://www.cperc.net/
http://www.thesecondmoderntimes.com/singulartimes

Ramon.Morata dijo...

"A todos los estudiantes de ciencia política se les enseña que las ideologías políticas se basan en teorías de la naturaleza humana. ¿Por qué han de basarse en teorías que llevan 300 años de desfase?"
Steven Pinker

Market force, ecology, and evolution
J. Doyne Farmer1
Prediction Company
Markets have internal dynamics leading to excess volatility
Las sociedades evolucionan tal y como lo hacen los organismos biológicos, pero hacer de esto una teoría cuantitativa ha demostrado ser difícil. Los mercados financieros muestran descendencia con modificación y selección, y suponen un gran laboratorio para el estudio de la evolución social. Estas ecuaciones de mi artículo "Fuerzas de mercado, ecología y evolución" describe como las estrategias comerciales cambian los precios, los cuales determinan los beneficios, los cuales dirigen las estrategias comerciales, las cuales cambian los precios..."
http://arxiv.org/PS_cache/adap-org/pdf/9812/9812005v2.pdf
http://www.santafe.edu/~jdf/SFI Template/About Me.html
Farmer, J. Doyne, and John Geanakoplos. “The Virtues and Vices of Equilibrium and the Future of Financial Economics. Complexity 14

Anónimo dijo...

La economía en una lección es una introducción a la economía de mercado libre escrita por Henry Hazlitt publicada en 1946, sobre la base del ensayo de Frédéric Bastiat Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve).

http://www.hacer.org/pdf/Hazlitt01.pdf

Anónimo dijo...

http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=7735&lg=es
El sr.Prieto de crisisenergetica.org. Explica la crisis bajo la óptica energética, haciendo hincapié en la creación de dinero desde que se saltaron por los aires el acuerdo B-W. Indica que los argumentos ninja de de Abadia, es la parte que interesa conocer que hay otra realidad escondida. Este articulo argumenta muy bien con gráficos su tesis, la vision miope, la dificultad de entender la función exponencial, pero sus concluciones me parecen poco elaboradas. a dia de hoy fuera de lugar,la vision catastrofista de los radicales del decrecimiento incluso tambien tiene la tendencia de explicar la crisis como un hecho provocado,”refiriendose “al invento” de aplicar la tecnica de los bomberos…. Si bien es verdad que otras crisis anteriores (Asiática, Japón,Chile, Argentina) debían servir de advertencias, como así lo indico el FMI en sus informes de 1998(sin regulación tendíamos al colapso)

José Monzó Marco dijo...

He leído el informe que señalas de Pedro Prieto y coincido con su autor en que la "crisis de las subprime" al estilo del amigo Leopoldo Abadía no explica todo el problema de la crisis financiera y económica subsiguiente. Por supuesto. La crisis financiera es mucho más compleja y el propio Abadía ya se percató de esto cuando fue el mismo quien cambió el título de su .pdf (antes de llamarse "crisis ninja", Leopoldo la llamó "la crisis 2007-2008"). La crisis de las subprime es sencilla de acotar en una red causal (como cuenta divertidamente Abadía y como hice en un post anterior), mientras que la crisis financiera global es mucho más compleja de modelizar, aunque no imposible.

Donde no coincido con Pedro Prieto es en la tesis de que la crisis financiera "es provocada deliberadamente para ocultar una crisis energética". En un mundo a lo "James Bond" es posible que existan uno, dos o tres villanos capaces de alterar el curso de las finanzas y la economía mundial, pero en el mundo real actual, hipercomplejo, está fuera del alcance de unos pocos actores.

Esto es algo similar a alterar el "modelo económico" de un país a golpe de BOE. Está fuera del alcance de la realidad. Como mucho, el BOE y con pactos de estado entre los agentes económicos se puede sentar las bases para propiciar un cambio del modelo económico para dentro de una o dos generaciones, pero no de la noche a la mañana.

Volviedo al informe de Pietro, es cierto que no se puede negar el problema energético derivado de la hiperdependencia del sistema hacia el petróleo, pero de ahí a admitir que la crisis financiera se está usando para "eclipsar" aquella hay un "salto explicativo" difícil de sostener sin mas argumento que un razonamiento inductivo.

Ramon.Morata dijo...

Sr.Monzo, opino lo mismo que usted, sobre las teorías conspirativas, y sobre la ingenuidad de querer provocar a golpe de BOE un cambio de modelo, se necesitan décadas, con coordinación a todos los niveles (desde la educación, la investigación, los procesos productivos, etc).
En esta crisis actual hay una corresponsabilidad entre financieros y gobernantes, parte de la explicación de los ec.austriacos es muy valida. Con las medidas actuales, aplicando teorías del siglo pasado no es suficiente, es un parche.

Anónimo dijo...

Hay tambien quien opina: en Atlantic Monthly, en 'The Quiet Coup' (El Cop Silencióso) unas elites financieras han hecho apuestas cada vez més arrisgadas, con el soporte implicito del gobierno,hasta hundir la economia real.

"El punto de vista convencional" dice Johnson, "és que la recesión actual no puede ser tan grave como la Gran Depresión, cuando es justamente lo contrario,puede llegar a ser peor, [...] Si los lideres actuales no abren los ojos de esta realidad tomando medidas mas drásticas,sobre el sistema bancario desmontando la vieja élite financiera.
-----------------
El paro es inevitable, el ajuste es inevitable, esta claro el caso de GM, sobreproducción por cálculos faronoicos al tener créditos fáciles y pensar en una hipotética demanda de los emergentes, cuando sabemos que parte de esta población aun esta en el sector primario.

José Monzó Marco dijo...

Desde luego que no, que de la noche a la mañana ni el modelo productivo se puede cambiar a golpe de BOE, ni los llamados países emergentes pueden pasar a ser los motores de la economía mundial. Esto último ya lo comenté en Lotka-Volterra: Interdependencia Sistémica haciendo referencia a eso tan de moda que es el "decoupling" (el desacople), es decir, el fenómeno por el cual la economía China e India (por nombrar las más afectadas) iban a poder "desacoplarse" de la demanda de EE.UU. y U.E. cuando la mayor parte de su "modelo productivo" (ese que aquí queremos cambiar a golpe de BOE de la noche a la mañana) está orientado a ser "la fábrica" del mundo occidental. En fin, es un despropósito no darse cuenta que si China e India han sido "la fábrica" es porque (1) se les ha dejado hacerlo porque convenía y (2) porque "en algún lugar" existía una fuerte demanda. Más, desaparecida o caída abruptamente la demanda ¿qué la sustituirá?. El mercado interno (chino, indio) dicen los listillos. Sí, ya, puede (¿dentro de dos o tres generaciones?). Esos son los mismos que confunden "demanda potencial" con "demanda solvente". En fin, para qué seguir, un despropósito.

Mi diagnóstico respecto al cambio de "modelo productivo" es que llegamos tarde, como siempre nos ha pasado (llegamos tarde a la revolución burguesa, llegamos tarde a la revolución industrial, llegamos tarde a la democracia parlamentaria y así un largo etcétera). ¿Qué hacer con estos mimbres?. Difícil cuestión. Por de pronto existe un gran know-how acumulado en todas las actividades satélites al sector de la construcción. ¿Es exportable todo ese conocimiento?. Puede, pero, ¿qué país, paises, pueden permitirse a corto plazo invertir en construcción e industrias afines?. Hoy, ninguno, pues el "credit crunch" afecta a todos por igual. ¿Entonces no hay solución?. No, siempre hay solución, soluciones. La cuestión es comprender bien "la madeja del problema" y actuar en consecuencia, sabiendo que ante una crisis sistémica las "viejas recetas" ya no sirven. Hoy más que nunca: creatividad.

Anónimo dijo...

Los brotes verdes son una realidad palmaria, el paro se desacelera, la inflación se reduce. ¡¡Abajo el pesimismo!!

Ramon.Morata dijo...

Sr.Monzo, como a todos nos gustaria ver otro escenario y pensar que con cuatro parches, con viejas teorias, con la misma arquitectura financiera, todo se soluciona y ademas en poco tiempo.La realidad siempre es mas tozuda, me indica que estamos en una época de transformaciones, primero con reformas lentas por las presiones de siempre reticentes a los cambios. Ver brotes verdes es consecuencia de un espejismo de las medidas keynesianas. Enmascarar la realidad es atrasar las medidas de ajuste necesarias. Seria solo un balón de oxigeno.

Un punto de vista mas filosofico nos indica; "no hay suficiente con unas reformas, se necesita una transformación" Tocar fondo es un signo de esperanza. Como estamos tocando fondo, soy muy optimista, tengo esperanzas, porque, asi no podíamos seguir. Raimon Panikkar
: www.tv3.cat/videos/506599

Hay paises que van a remolque hay otros que estudian proyectos para concienciar a la proxima generacion para que se adapten a un entorno mas sostenible.Charm Project, basada en el trabajo de los académicos Richard Thaler y Cass Sunsteinel, para descubrir los motivos detrás de las elecciones y cómo influir en las se está volviendo un tema crucial, sobre todo en momentos en que resulta cada vez más importante adoptar estilos de vida sostenibles. “Si vamos a cambiar hacia un modelo de vida más sustentable, cambiar este proceso es muy importante“.

Rettie y sus colegas recolectarán información sobre los hábitos de uso o consumo vinculados a la sostenibilidad, luego le presentarán esta información a los sujetos que participan en los estudios y evaluarán más tarde como esta suerte de “prueba social” modifica su conducta (humanismoyconectividad)


La solución como bien indica es innovación y creatividad.

Anónimo dijo...

El Nóbel Amartya Sen teme que el mundo podría entrar en una depresión tan profunda como la de los treinta, nos indica que Los líderes mundiales deben esforzarse por incidir en que se supere el actual pesimismo infeccioso.

La teoría psicológica de los ciclos económicos formulada por el economista británico Arthur Pigou, establecía que el optimismo o pesimismo de los dirigentes económicos podía influir en las tendencias de la economía, y algunos políticos han aceptado decididamente esta teoría

En los primeros años de la Gran Depresión el presidente Herbert Hoover intentó mostrarse optimista en público respecto a la fuerza inherente a la economía norteamericana, con la esperanza de estimular la recuperación

¿es ingenuo pensar que la cuestión actual es solo unas pastillas de confianza y nos baja la fiebre? a la mañana nos levantamos sin fiebre pero el banco dice que no tiene dinero para que compremos materias primas y producir (es una licencia para que despierten...)

Anónimo dijo...

en este enlace podemos ver de forma mas precisa, la situación actual
www.crisis09.es/ebook/PDF/la-crisis-de-la-economia-espanola.pd

Roberto Ruiz Gimeno dijo...

Creo que la situación necesariamente tiene que mejorar. La población mundial tiene un crecimiento previsto de 1500 Millones de personas en 15 años, y van a necesitarse más recursos, más bienes y servicios, con lo que la economía mundial tiene que seguir esta senda de crecimiento.
Quizá haya cambios importantes y países como China, Brasil, India sean los actores principales en esta nueva economía.
Es importante centrarse en innovar en aquellos sectores que pueden ser de gran importancia en esta nueva etapa: Energía (la demanda debe incrementarse al menos linealmente), Agua (va a ser un recurso que especialmente tenga que ser protegido y tratado), Agricultura (por que obviamente el incremento de población necesita un sustancial incremento de productos alimenticios), transporte (por la especialización y deslocalización de fábricas, consumidores, etc.), reciclaje (en este incremento de población la sostenibilidad debe ser un aspecto fundamental para la calidad de vida), extracción de recursos minerales (ante la demanda creciente de productos, servicios, energía,...)
Creo que tenemos un reto importante por delante y no debemos quedarnos pasivos ante él.

Anónimo dijo...

Hay decisiones claves, como las del Banco Central Europeo que comprará bonos al sistema financiero y comprara de bonos hipotecarios garantizados siguiendo los pasos de la Fed y del Banco de Inglaterra, debido a la alarma de los paises balticos.

Estas inyecciones de liquidez que se han aplicado en EEUU y Europa pretender estimular una economia muy tocada, que no da muestras de recuperación porque hay problemas mas graves que los financieros
-Expertos anticipan el riesgo inflacionario que tiene la medida, es el caso de Angela Merkel que critica la actuación de los bancos centrales.
Este colapso de la economía global debida pricipalmente por el alto -niveles de endeudamiento- provocara cambios geoestrategicos.
-La crisis económica mundial, esta disminuyendo el peso de las economias de EEUU y Canada, segun el Centre for Economics and Business Research, las economías de EEUU, Canadá y Europa producirán este año el 49,4% del PIB mundial, lejos de las anteriores cifras del 60% al 64 % registrado entre los años 1995 y 2005.
Douglas McWilliams, director ejecutivo de la CEBR señaló que esta caída de la hegemonía productiva entre Europa y los dos países de América del norte se esperaba pero no tan pronto, dando cuenta de dos hechos concretos: por un lado se demuestra que la actual crisis económica es la mayor de los últimos 70 años y, por otro, que occidente deberá asumir la pérdida de la hegemonía mundial en materia económica.

Se estima que para el año 2012 el eje Europa-NorteAmérica producira sólo el 45% del PIB mundial. De ahí que el G20 terminará por eclipsar al G7 o G8, tal como lo señalan Gordon Brown y Hu Jintao.
China es la tercera economia del mundo, superando a Alemania el año 2007 Los BRIC (China, India, Rusia y Brasil) tienen, en conjunto, más del 41% de las reservas mundiales de divisas.
Según la CEBR la economía mundial se reducirá un 1,4 por ciento este año, el primer descenso desde la segunda guerra mundial.
Esta perdida de hemonia del dolar, puede hacer varias la geoestrategia mundial, entrando en debate nuevas arquitecturas financieras con un mix de monedas y la reestruccturacion del g-8 hacia un grupo de g-30.
Esperar que las economias emergentes solucionen la crisis, no esta tan claro, porque hay un acoplamiento de las economias, la dependencia es mutua.

Anónimo dijo...

1-Antes que nada, hay que reconocer la existencia de la crisis, no sólo a nivel nacional, sino a escala planetaria.
El economista Jacques Attali -ex asesor de François Mitterrand y ahora autor de un informe liberal para Nicolas Sarkozy sobre la economía francesa-, que subestimaba con grandilocuencia la crisis hace unos meses, habla ahora del tsunami que se acerca.
2-En segundo lugar, reconocer que no se trata sólo de una crisis de financiación, sino que ya toca al corazón mismo de la economía: empresas de construcciones, cadenas de comercialización
3-Tercero, entender que se trata de una crisis duradera, tal y como el mismo FMI afirma -prevé dos años como mínimo- y que no va a poder solucionarse con las recetas tradicionales del laissez faire liberal, sino que necesita nuevos mecanismos, postiberales, que podrán incluir tanto acciones reguladoras de los tipos de interés, la aceptación por parte de los gobiernos de la necesidad de déficit presupuestarios e incluso en algunos sectores, nacionalizaciones imprescindibles, como ha pasado en Gran Bretaña.
4-Cuarto, tener claro que esta crisis económica, financiera y de largo alcance, también es una crisis geopolítica que implica la reorganización progresiva de la relación de fuerzas a escala planetaria
N.Samir

José Monzó Marco dijo...

Que el paro, como la caída del PIB tenderán a desacelerarse es lógico. Si en el peor escenario el paro podría rondar el 25% y el crecimiento negativo (decrecimiento) de PIB el -10%, a medida que traspasemos el "ecuador" de esas cifras y nos acerquemos a esas estimaciones, el "descenso" tenderá a suavizarse, pues al igual que sucede en la naturaleza, así como es muy extraño encontrarse con sistemas que aceleran su crecimiento en forma de recta ascendente (al contrario es más típico encontrarse con crecimiento en forme de "S" recostada, como la curva logística, es decir, suaves al principio, acelerados en el medio y suaves al final), en los fenómenos de decrecimiento es igualmente extraño encontrarse con caídas en forma de "L" (al contrario es más típico encontrarse con decrecimientos en forma de "C", es decir, suaves al principio, acelerados en el medio y suaves al final). Que estemos entrando en la curva final del descenso en la destrucción de empleo puede interpretarse optimistamente, no cabe duda, pero no como "brotes verdes" de algo que sigue un patrón sistémico de crecimiento/decrecimiento de sistemas (la "S", la "C"), pues al igual que el espeólogo que ha caído en lo más hondo de una gruta está contento porque no va a caer más, deberá no "caer" tampoco en el falso optimismo de pensar que va a subir con la misma rapidez con la que ha caído. Una vez hayamos tocado fondo, y queda aún tiempo para ello, comenzar a subir por al curva de la "S" no será fácil en un entorno de estrangulación financiera, endeudamiento masivo y modelo productivo pendiente de rediseñar.

Anónimo dijo...

Sr.Jose,Siguiendo su razonamiento, es mejor ir paso a paso, hacia esta recuperación, cuando toquemos fondo, uno de los articulos que puedo recomendar por su coherencia es del economista sr.J.Muns, el paso domingo en el dominical dinero de LV. (mas alla de la regulación). Otra recomendacion solo los videos de TED, con reflexiones y buenos graficos, aqui va un buen ejemplo:http://www.ted.com/index.php/talks/lang/spa/hans_rosling_shows_the_best_stats_you_ve_ever_seen.html
saludos,Ramon

Anónimo dijo...

El problema de fondo es que las advertencias de los economistas no oficiales no fueron escuchadas.
La bolsa esta ajustando los valores de la burbuja a los valores reales de las empresas, asi lo confirma el PER, una vez ajustado la tendencia sera hacia el crecimiento. El problema es que los bancos aun no se han ajustado a su verdadero valor, porque los "pisos, terrenos, oficinas, activos toxicos y morosos"

Anónimo dijo...

sobre el acoplamiento/desacoplamiento Usa-China, ver, El porcentaje del consumo privado chino sobre el PIB, se ha ido reduciendo de forma consistente desde los años 60.
- El salario medio de un trabajador Chino en el sector manufacturero en comparación con un trabajador norteamericano, se ha mantenido constante en los últimos 30 años. A pesar del fuerte incremento en las exportaciones de productos made in China a occidente, el trabajador chino sigue ganando 1/50 parte que lo que cobra un empleado en los EEUU, la misma relación que en 1980. En contraposición, el salario de un obrero Japonés paso de representar el 7% del salario de un empleado norteamricano en la década de los 50 a llegar a representar el 60% en la década de los 80. Tanto Corea, como Taiwan han tenido un proceso similar de incrementos salariales al japonés.
- Durante los últimos 30 años, el consumo privado chino se ha multiplicado por 40. Sin embargo el nivel de inversiones en activos fijos se ha multiplicado por 180. Esto implica, que cada vez más la economía china depende de las inversiones en activos fijos realizadas por su gobierno, o vía préstamos gubernamentales y cada vez el consumo privado está teniendo un menor peso en la economía china.
China está creciendo, pero está creciendo de forma desequilibrada, y las diferencias entre una élite y el grueso de los aslariados sigue incrementándose. La teoría del desacoplamiento, según la cual, el consumo Chino tomará el relevo a las exportaciones me temo que aún está muy lejana.
extraido de gurus blog .... ahora estoy traduciendo el original.
http://www.newleftreview.org/?page=article&view=2809
R.

José Monzó Marco dijo...

Ramón, totalmente de acuerdo. En mi post sobre Lotka-Volterra defendí el mismo argumento. La teoria del desacoplamiento (decoupling) de los gigantes asiáticos no se sostiene. Allí no hay clase media suficiente, no hay capacidad adquisitiva privada que pueda sustituir al enorme y voraz apetito consumidor del americano medio. A China e India aún les quedan dos o tres generaciones, como mínimo, para constituirse en motor de la economía mundial. Eso contando con un crecimiento razonable de una potente clase media en detrimento de los supermillonarios, que si no, ni por esas. Mientras tantos, están atados de pies y manos, más si cabe con un yuan sostenido artificialmente por debajo de su valor respecto al dólar ¿hasta cuándo?. Objetivamente ni EE.UU. ni a China les interesa un yuan fuerte. Al primero para no incrementar la inflación (el 25% de lo que importa es de China) y al segundo porque encarece sus exportaciones. EE.UU. y China, o "Chimérica" como dice Niall Ferguson, están condenados a entenderse.

Anónimo dijo...

Hola, paso el enlace de Verges, por si no pudo ver el interesante pgm de singulars.
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/01/verges-explicacion-crisis-de-espana.html
www.ricardoverges.com/pdf/LibroCSCAE.pdf

www.ricardoverges.com/pdf/Desenlace.pdf

www.ricardoverges.com/pdf/Secuelas.pdf.

www.ricardoverges.com/pdf/LadrilloOrigen.pdf

http://www.cscae.com/congresodearquitectos2009/index.php?option=com_content&task=view&id=348
http://blogs.tv3.cat/skins/ensingular/GraficsRICARDVERGES.pdf
video en singulars.tv3
saludos,

Lao Tse dijo...

Un buen articulo.
Leere el libro si es que no esta agotado.
saludos

WWW.INFOCONTINENTAL.COM dijo...

WWW.INFOCONTINENTAL.COM

Genial artículo, es bueno que haya personas interesadas en informar sin obtener nada a cambio. Si todos difundimos lo que conocemos puede que algún día consigamos la sociedad que deseamos.