30 de enero de 2010

Industrial Dynamics de Jay Forrester

Industrial DynamicsDinámica Industrial, [Industrial Dynamics, en su original inglés de 1961] que pronto celebrará su 50 cumpleaños, fue la primera obra del original profesor del MIT Jay Wright Forrester, a la que siguieron títulos importantes como Principles of Systems, Urban Dynamics, y la mítica World Dynamics marcan un hito en la historia del Pensamiento Sistémico y en la partida de nacimiento de una nueva disciplina fundamental en el modelado y comprensión de los sistemas complejos: Dinámica de Sistemas.

Compartiendo longevidad con el profesor Ackoff, el profesor Jay Wright Forrester, que Dios mediante cumplirá 92 años este 2010, es una figura clave en la modelización matemática de los sistemas dinámicos, por no decir su creador y pionero. Por decirlo así, Forrester “abrió la caja de truenos” con la primera modelización del Mundo [“World-1”] por encargo del Club de Roma, que dio lugar a la famosa polémica de los “Límites al crecimiento” y a sucesivos refinamientos de sus discípulos Dennis L. Meadows, Donella H. Meadows y Jorgen Randers con “World-2” y “World-3”. Más adelante abordaré en otro post este importante modelo.

Si bien otros discípulos suyos como Peter Senge y John Sterman han popularizado y puesto al alcance de todo el mundo las técnicas de la Dinámica de Sistemas a través de herramientas informáticas y conceptuales más avanzadas, siempre es un placer acudir a la fuente inspiradora de aquella obra pionera que marcó un antes y un después en la comprensión de la complejidad y la interacción con las decisiones humanas.

Industrial Dynamics supuso una ruptura en la forma de mirar los sistemas y su modelización. Hasta entonces los modelos teóricos eran típicamente lineales: “Si aumentamos la cantidad de vendedores, aumentaremos la cantidad de ventas”. En su lugar, la Dinámica de Sistemas apostó por hacer no lineal la esencia de los modelos reales y a restar el énfasis en la predicción. Así, en vez de diseñar el modelo para hacer pronósticos de acontecimientos futuros, la Dinámica de Sistemas opta por captar la mayor cantidad de bucles de realimentación importantes para trasladarlos al modelo mental del modelizador y posteriormente desarrollarlo conceptual, matemática e informáticamente en un ordenador, pues a los pocos bucles de realimentación se vuelve difícil observar la evolución de un sistema complejo sin la ayuda de un ordenador. Una vez hecho esto, la Dinámica de Sistemas permite “perturbar el modelo”, verificando diversas variables para aprender acerca de los puntos críticos del sistema, su probable evolución y resistencia al cambio.

Esta es quizá la mayor aportación de la Dinámica de Sistemas de Jay Forrester a la comprensión de los sistemas: no busca técnicas para controlar el sistema o dominar su funcionamiento, por el contrario pretende agudizar nuestro conocimiento acerca del diseño, estructura y funcionamiento del sistema estudiado a fin de obtener una visión de conjunto para poder interactuar con él más armoniosamente para intervenir sabiamente, se trate de sistemas económicos, sociales, biológicos o tan complejos como el mundo que habitamos.

Sin más dilación voy a dar paso a una de las ideas más interesantes del profesor Forrester al respecto de las limitaciones mentales de los humanos cuando nos enfrentamos a la complejidad de los sistemas sociales, una limitación que viene dada por nuestra incapacidad para comprender la relaciones de “causalidad circular con demora”, la dificultad para encontrar “puntos de apalancamiento” que no siempre están en la proximidad de los síntomas y la miopía en visualizar los efectos de largo plazo de nuestras decisiones. Que lo disfruten.


El comportamiento contraintuitivo de los sistemas sociales

Muchas características de los sistemas sociales confunden a la gente. Ese comportamiento que la gente no se espera surge en los sistemas corporativos y urbanos así como en las presiones mundiales que en la actualidad envuelven el planeta. Tres comportamientos contra-intuitivos de los sistemas sociales son especialmente peligrosos.

Primero, los sistemas sociales son totalmente insensibles a la mayoría de los cambios que la gente elige en un esfuerzo por alterar el comportamiento de los sistemas. De hecho, los sistemas sociales llaman la atención a tal grado que sería inútil tratar de intervenir. La intuición humana se desarrolla al tener contacto con los sistemas simples. En los sistemas simples, la causa del problema está muy relacionada, en tiempo y espacio, con los síntomas del problema. Si uno toca una estufa caliente, uno se quema al instante; la causa es obvia. Sin embargo, en los sistemas dinámicos complejos, las causas a menudo no tienen relación, en tiempo y espacio, con los síntomas. Las causas verdaderas pueden no tener relación con el tiempo pero si surgen de una parte totalmente diferente del sistema en donde se presenta el síntoma. Sin embargo, el sistema complejo puede ser confuso al presentar una causa aparente que reúne las expectativas derivadas de los sistemas simples. Una persona se dará cuenta de cuáles parecen ser las causas más cercanas a los síntomas tanto en tiempo como en espacio—poco antes en tiempo y cercano al síntoma. Sin embargo, las causas aparentes son generalmente coincidencias que, al igual que el síntoma del problema en sí, son producidas por la dinámica de lazo de retroalimentación de un sistema más grande. Por ejemplo, el sufrimiento humano en las ciudades va acompañado (algunos piensan que es causado) por la vivienda inadecuada. Como resultado, se eleva la vivienda y la población crece a pesar de los esfuerzos. Mucha gente está aprisionada en el deprimente sistema urbano. Otro ejemplo, los síntomas de la población excesiva ya comienzan a ensombrecer todos los países. Los síntomas comienzan con el agolpamiento urbano y la presión social. En lugar de enfrentarse al problema creciente de población, los gobiernos tratan de aligerar las presiones inmediatas ofreciendo apoyo financiero, más policías, transporte escolar y subsidiando servicios de salud. Como consecuencia, la creciente población reduce la calidad de vida de cada individuo.

Segundo, los sistemas sociales aparentemente tienen unos cuantos aspectos influyentes con los cuales pueden cambiar el comportamiento. Estos aspectos altamente influyentes no son lo que la mayoría de la gente espera. Además, cuando se identifica una política altamente influyente, existen más probabilidades de que las personas que se guíen por intuición o por su juicio, desviarán totalmente el sistema en la dirección equivocada. Por ejemplo, en un sistema urbano la vivienda es un aspecto de control influyente pero, si nuestro deseo es convertir la ciudad en un mejor lugar para la gente de la clase baja y demás, lo mejor sería reducir la vivienda económica en lugar de aumentarla. Otro ejemplo es el problema mundial de la población creciente y la disparidad entre los estándares de vida en los países desarrollados y subdesarrollados. Los modelos de dinámica de sistemas dicen que algunos aspectos de control influyentes para aumentar la calidad de vida mundialmente, existen en la tasa de generación de inversión de capital y en la producción de alimentos, pero esa expansión de la industrialización y producción de alimentos son las direcciones contraproducentes, ambas deben ser restringidas. La respuesta común al desastre mundial ha sido el aumento de la industrialización y la producción de alimentos, así que sería conveniente reducir este aumento si se tiene la esperanza de mejoras a largo plazo. Contrario a las expectativas intuitivas, el evitar las prácticas actuales podría aumentar la calidad de vida y contribuir a la estabilización de la población.

Tercero, los sistemas sociales muestran un conflicto en las consecuencias a corto y largo plazo de un cambio de política. Una política que produce mejoras a corto plazo, por lo general degrada un sistema a largo plazo. De igual forma, las políticas que producen mejoras a largo plazo pueden, en un principio, deprimir el comportamiento de un sistema. Esto es especialmente engañoso. El corto plazo es más visible y más convincente. Las presiones a corto plazo son muy obvias. Sin embargo, las secuencias de las acciones dirigidas a la mejora a corto plazo pueden deprimir tan severamente al sistema que ni las medidas heroicas a corto plazo son suficientes. Muchos de los problemas que se enfrentan en la actualidad son los resultados cumulativos de las medidas a corto plazo tomadas en las décadas anteriores.


Al igual que sucede con el profesor Ackoff, Jay Forrester sigue dando ejemplo como profesor emérito de la prestigiosa Sloan School of Management del MIT de Boston, siendo un testimonio viviente para muchos sistémicos.

La frase: “Es cierto que la contaminación, la sobrepoblación, las enfermedades, la escasez de comida, la guerra, o alguna otra fuerza igualmente poderosa, podrán un límite al crecimiento de la población si la persuación o factores psicológicos no lo hacen. El crecimiento exponencial no puede continuar por siempre. De seguir creciendo al ritmo actual, habrá solo un metro cuadrado por persona antes de 400 años. Nuestro gran reto es guiar la transición del crecimiento al equilibrio. A menos que el mundo entienda y comience a actuar pronto, la civilización será sobrepasada por fuerzas que nosotros mismos hemos creado, pero que ya no podemos controlar nunca más”.


Para saber más: Jay Forrester en Wikipedia [inglés] y Jay Forrester en Wikipedia [castellano]

Selected Papers by Forrester [inglés]

System Dynamics en Wikipedia [inglés]

Introduction to System Dynamics del U.S. Departament of Energy's [inglés]

Essential System Dynamics Literature [inglés]

Dinámica de Sistemas en Wikipedia

Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC - Grupo de Dinamica de Sistemas

Diseñando el futuro. Conferencia del profesor Forrester en la Universidad de Sevilla el 15-12-1998

25 comentarios:

Ramon.Morata dijo...

Hola Jose , despues de leer su interesante post, enlace con Unesco, y creo que voy hacer uno de estos dos cursos. • Curso Online de especialización en Dinámica de Sistemas
• Curso Online de Creación de Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales
gracias ,Ramon

Anónimo dijo...

Hola Pepe!:

Soy Javier González, ex de Cesser,¿cómo estás? me gustaría contactar contigo para comentarte un tema muy interesante, podrías mandarme un correo con tu número de teléfono a
javiergb01@hotmail.com por favor?

Un abrazo fuerte

José Monzó Marco dijo...

Hombre Javier, ¡¡cuánto tiempo!! aunque parece que fue ayer. Te escribo ya.

Hasta pronto.

Anónimo dijo...

Hola Jose, sera cuestión de leer el libro:para salir de la crisis en el cual colaboras.
Por si no lo conoces hay un blog interesante donde participan varios profesores de marcoeconomia.
Fedea Blog. http://www.fedeablogs.net/economia/

saludos, ramon

Ramon.Morata dijo...

muy bueno.... "Los bancos están seguros restringiendo el crédito, pero los bancos no han sido creados para eso". Variante bancaria del proverbio búlgaro...
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/02/las-pymes-espanolas-son-las-mas.html
Deberian de repasar mejor la historia economica;para no cometer los mismos errores; ver caso crisis de Japón, su contraccion de credito, por no limpiar bien primero el sector financiero le supuso pasar una decada perdida.

http://blogs.coleconomistes.com/10/situación-clave

saludos.Ramon,

Criteri dijo...

Hola, buscando al Niño he ido a parar aquí. Ya me disculparà que me remita a un post antiguo. También soy Niño Becerrista. Fantàstica la diferenciación entre climatólogo i metereólogo.

Bueno, yo lo que iba buscando és si aparte de previsiones Niño Becerra apunta soluciones y no lo hallo de forma explícita . Sabría remitirme a algún texto?

Hace un tiempo yo apunté las mías, que entretanto invito a leer, en mi Blog El Criteri (Soluciones a la crisis) Cat-cast. Y como veo que esa en ello -Casualidad!-me gustaría las comentara.
Agradecido y saludos

Criteri dijo...

Me olvidaba, importante: desde la heterodòxia más absolua. (Perdón, el link esta en la portada i és Solución a la crisis

José Monzó Marco dijo...

Hola Criteri. Santiago Niño Becerra no habla explícitamente de "soluciones" en su libro, así que es lógico que no las encuentres, porque no las hay desde su perspectiva. Como apunto en mi análisis: Puede que esta obra no guste a los monetaristas, ni siquiera a los keynesianos pues desde luego Santiago Niño Becerra no apuesta por ninguna solución “clásica”, “neoclásica” o “prêt-à-porter” a la crisis, antes al contrario y de modo totalmente coherente con todo su discurso considera que la crisis en tanto que crisis sistémica va a hacer irrelevantes las “soluciones habituales”, pero tampoco habrá “otras soluciones” para evitarla hasta que la crisis, esta crisis que se avecina, haya pasado, algo que Santiago Niño Becerra sitúa hacia el 2018. Así pues, la “solución”, en forma de profunda transformación, cambio sistémico o adaptación evolutiva del sistema [que no destrucción o final traumático con aparición de otro sistema alternativo, algo que el autor sitúa más adelante, hacia el 2070] vendrá de la mano de la misma crisis, no antes. En este sentido la crisis que viene es inevitable, pero no es el fin del mundo ni mucho menos, y su “solución” también, pero después de la crisis, no antes de pasarla.

Debes tener presente que la perspectiva de Niño Becerra es que tras la crisis emergerá con más claridad las tendencias que tendrán éxito (él apunta algunas de ellas) y las que no. Por tanto más que utilizar un lenguaje de "soluciones" (inapropiado durante un cambio sistémico), Niño Becerra utiliza el lenguaje de las "tendencias", más apropiado ante un cambio sistémico, no el de "soluciones".

José Monzó Marco dijo...

Ahora bien, aunque estoy de acuerdo con Niño Becerra en lo fundamental (precrisis, crisis sistémica y cambio sistémico ulterior), también es cierto que durante el proceso de la crisis sistémica suceden "cosas" a las personas con nombres y apellidos: el drama del paro es brutal para muchas familias. Algo hay que hacer, sin duda. Puedes llamarlo "soluciones paliativas", "parches" o como se quiera, pero algo hay que hacer si no queremos cruzamos de brazos a verlas venir. En ese contexto te remito a la obra colectiva "Para salir de la crisis", en la que he tenido la oportunidad de colaborar: Para salir de la crisis. Un modelo cuantificado hacia la creación de empleo

Tendré la ocasión de comentarlo en un próximo post de mi blog. Hasta pronto.

Ramon.Morata dijo...

Jose, totalmente de acuerdo, vamos hacia una transformación, la tendencia es hacia la transformacion para adaptarnos al nuevo entorno, en el cual la crisis actual esya desenmascarando los limites verdaderos de las finanzas, de la arquitectura financiera, de una globalización mal organizada o mal regulada...Despues de una gran crisis hay cambios, El debate es la magnitud de estos cambios, creo que todos prefeririamos unos cambios lentos poco o nada traumaticos..Se debera actuar con un nuevo conjunto de teorías en diferentes ramas y disciplinas científicas, como la física, la biología, la termodinámica, la lógica, la epistemología y las ciencias sociales, entre otras, que incorporan a la complejidad como un nuevo valor cognitivo en la producción de conocimiento.

Ramon.Morata dijo...

Jose, sabes de mis inquietudes, por seguir aprendiendo desde el enfoque sistemico, intente crear un grupo en la Comunidad de Pensamiento Complejo, para debatir estos temas, pero por lo que veo se estan limitando a las universidades de latinoamerica. (ultimo e-mail que he recibido hoy) Estoy empezando crear un grupo, Transición, en facebook, donde espero poder contactar con profesores y expertos, me gustaria contar con tu colaboracion. garcias,Ramon

Maspons dijo...

Creo que Becerra ahi peca de indecisión, y òbviamente estamos de acuerdo en la necesidad de pequeñas medidas ya, que ¿quién dice que con la suma de ellas no solucionemos la mayor?
Os supongo de formación econòmica acadèmica clàsica -aunque con cierta heterodòxia imaginativa, o así- y por ello tu y tus comentaristas habituales incidiréis en la creación de empleo -leeré el enlace-: yo coincido con Niño en que habrà que acostumbrarnos a un paro estructural del 25 por ciento.
No hay recursos naturales ni necesidades a cubrir para tener empleada toda la sociedad.

El corolario de mis propuestas concretísimas y heterodoxas -ver soluciones en mi blog- és: Caminar hacia la autosuficiéncia y sobriedad.

Muchas gràcias y un saludo.

José Monzó Marco dijo...

Criteri, pienso que no es justo tratar a Niño Becerra de indeciso por no hablar de medidas concretas (¿medidas para qué?, ¿para evitar la crisis?, ¿para aplazarla?).

Pienso que hacer ese juicio de valor es no comprender a Santiago Niño, pues su reflexión no se encuentra en el paradigma de las "medidas anti-crisis", sino en otro orden: que la crisis es inevitable, nos pongamos como nos pongamos, porque esta crisis no es una "crisis cualquiera", es una crisis del agotamiento de una forma de hacer las cosas, por eso es una crisis sistémica. Por eso no ha lugar hablar de "soluciones para la crisis". De hecho, ya han habido "soluciones" para la crisis que lo que van a provocar es una crisis mayor (endeudamiento masivo de los estados para el salvataje de las entidades financieras metidas en la burbuja inmobiliaria), es decir, ¿es una "buena solución" resolver una burbuja creando una burbuja mayor?. El punto de vista de Santiago Niño es diáfano en este aspecto.

Por ponerte un ejemplo de la sismología, Niño Becerra habla con un lenguaje de "movimiento placas tectónicas" (geología profunda) mientras que la mayoría de economistas habla con un lenguaje de ingeniero de minas (geología superficial).

Tal vez a un ingeniero de minas se le ocurren "soluciones" para salir del paso cuando encuentra una veta o una roca que no puede atravesar. A un geólogo de las profundidades no le puedes pedir esa clase de "soluciones". Por eso Niño Becerra habla de tendencias, no de soluciones (¿soluciones a qué si cuando las placas tectónicas se mueven cualquier "solución de superficie" es irrelevante). Todo lo más, el sismólogo puede recomendarte que cuando las placas se muevan ponte en campo abierto, no dentro de los eficicios, porque lo que va a ocurrir (el terremoto) es inevitable.

Reconocer la tendencia que emerge tras la crisis es importante, no la o las soluciones (siguiendo a Niño Becerra). Comprendida la tendencia o las tendencias emergentes tras la crisis sistémica, las soluciones, entonces sí, pueden derivarse de ese conocimiento, no antes.

Resumiendo, no hay soluciones para resolver una crisis sistémica. La crisis, esta crisis tiene que pasar y una vez "aclarado el paisaje tras la crisis" las soluciones (viables) emergerán con mayor claridad.

Criteri dijo...

Utilizando otra metàfora, és como decir: hay que aguantarse al palo mayor y esperar que amaine y solo nos queda rezar, no?
Puede que tengas razón en la mayor y que ello no sea labor de economistas sino de la ciència de la prospectiva, que quiza sea tanto arte e intuición como ciéncia.

Entrevista hoy en RAC 1: el segundo semestre viene otro tsunami, el fuerte.

José Monzó Marco dijo...

Sí, algo parecido, pero no por fatalismo sino por simple caducidad de las construcciones humanas. Los sistemas diseñados por humanos no son eternos, también tienen su ciclo de vida.

Así, el sistema diseñado para propiciar el espectacular incremento del PIB desde finales de los 90's hasta 2007 ya no da más de sí. Ahora toca otra cosa.

En ese contexto, hablar de soluciones es hablar de nuevos diseños, no de "arreglillos" para aguantar un poco más con el antiguo diseño.

Si por soluciones entiendes nuevos diseños, entonces Niño Becerra está en lo mismo y no cabe descalificarlo de fatalista. Simplemente está en otra frecuencia de onda.

Ramon.Morata dijo...

"Esta en otra frecuencia de onda...." hay varios enfoques, los
que creen que en este sistema siempre tendremos crisis, los que creen que la crisis solo es el sintoma de que el sistema esta pasando por una enfermedad, otros creen que es cronica y otros que ya no es curable. Seguramente la forma de trabajar de los economistas, tenga que adaptarse o cambiar totalmente...pero basandome en la historia economica, seguimos trabajando por escenarios, y de momento funciona, , de un escenario de soluciones parciales por paises, se suele pasar a soluciones por bloques, despues si no funciona se puede pasar al proteccionismo o bien no cometer este error y pasar al escenario de acuerdos globales tipo B-W.
Pero ahora la situación es mas compleja, y la posibilidad de crisis sistemica, rotura y despues nuevas tendencias, no la descarto, en parte por la misma resistencia del establisment a los cambios y por la mezcla de soluciones convencionales con no convencionales..(burbuja tras burbuja)....
Preferiria una transición lenta, paso a paso, menos traumatica.
Y a dia de hoy aun pienso que es posible la transición.
saludos.

Ramon.Morata dijo...

En esta situación compleja, separo dos debates, los que piensan que es sistémica, no hay solución, que se producirá una rotura y solo después de la rotura vendrán otras tendencias. Y los que pensamos “ingenuamente” que debe haber una transición, lenta, paso a paso no traumática.

El motivo de crear confianza, no es por auto-engaño como expone Ehrenreich, es por pura empatia, creo que nadie esta preparado a la sociedad para los cambios que vienen, porque sabemos que después de una gran crisis siempre hay cambios. Se hablo bastante del tema energético, de los limites…., ¿pero quien esta preparando para los cambios sociales, organizativos, educativos, económicos y financieros?

el sr.Marcel nos indica “… Vamos a ir chocando con limites. ….el sistema económico esta basado en que si no se crece se hunde, y no hay nada peor que un sistema pensado para crecer, y que no crezca”
http://www.youtube.com/watch?v=3vIBCrg4hfE&feature=related

“…Hay que cambiar la definición de progreso..”
http://www.youtube.com/watch?v=-NX2qvL8634&feature=related,

Ante el optimismo...de http://estosololoarreglamosentretodos.org/

me recomienda la lectura...

http://www.amazon.com/gp/product/0805087494/ref=oss_product
Bright-sided: How the Relentless Promotion of Positive Thinking Has Undermined America (Hardcover)
Barbara Ehrenreich
-------------------------
http://www.facebook.com/?sk=messages&tid=1289183883311#!/group.php?gid=332995051816&ref=mf

Criteri dijo...

Esta és la mayor: Ante este despliegue de conocimientos y profundidad -aunque discrepemos en matices- que leo en el blog, me lleva a preguntar si nuestro gobierno central tiene conocimiento o intenció, o asesores que vayan en esta línea de aceptar la crisis como sistèmica. Mi percepción es que estan perdidos. A nivel global, o sea USA, supongo que lo saben e intuyo que guardan ases -o sotas- en la manga. ¿Quien debe llevar, gobernar o concienciar de este cambio de tendencias ineludible i problemàtico a no dudar?

Brian dijo...

Buenas,

He llegado hasta este bloc arrastrado por el entusiasmo del amigo Criteri, que conociendo mis inquietudes, pensó -con acierto- que pudiera interesarme.

Conozco un poco (no mucho) el campo de la dinámica de sistemas aplicado a la industria, pero siempre he sido muy escéptico respecto de las modelizaciones aplicadas a los sistemas sociales. El más complejo de los sistemas físicos es un juego de niños en comparación con el más simple de los sistemas sociales.

Creo que Niño Becerra acierta al pronosticar una gran crisis sistémica, pero ahí termina (emho) su capacidad de pronóstico. Predecir que la crisis empezará a pasar el 2018, o que el nuevo amanecer sucederá en 2070 me parece tan arriesgado como aventurar cuando llegará el Big One a San Francisco. Sabemos que llegará un día u otro, y esto es todo cuanto -razonable y prudentemente- podemos decir. Los cisnes negros -y estamos hablando de cisnes negros- son, por definición, impredecibles. (Más allá de saber que ocurrirán un día u otro).

Repasando un poco lo que he escrito, me doy cuenta de que pudiera dar la sensación de que creo saber de qué estoy hablando; nada más lejos de la realidad ;-) Ni soy economista ni experto en dinámica de sistemas, apenas, como he dicho más arriba, algo entendido en automatización y control.

De lo otro, hablo sólo desde el más elemental sentido común. Y sólo a partir de un dato incontrovertible: este planeta es finito, en tanto que la estupidez humana, como dijo Einstein, es infinita. No hay salvación posible. Quiero decir salvación incruenta, claro está; sí la hay, probablemente, en forma de catástrofe (no sé si mandelbrotiana) y vuelta a empezar. Como dice James Lovelock, Gaia es lo bastante robusta como para no verse amenazada por esta especie apenas recién llegada.

José Monzó Marco dijo...

Criteri, yo pienso, mejor dicho, quiero pensar, que al Gobierno de España y a los Gobiernos de cada CC.AA. les llega toda la información [un escenario diferente es impensable], luego la gravedad y profundidad de la crisis no se le puede pasar por alto al Gobierno central y local.

No es posible que la ignoren. Ahora bien, que la consideren sistémica es algo que muy pocos asesores se atreverían a comunicar al Gobierno central y local por las consecuencias de hacerlo [el famoso cuento del “rey desnudo” y todo eso].

Quiero pensar que en ese contexto el Gobierno central y local gestionan la crisis hacia fuera como si se tratara de una recesión de la que “saldremos pronto”, aunque de puertas hacia dentro saben que es una depresión, un escenario en “L”, aunque mientras tanto nos “entretienen” con el deporte nacional de echar la culpa de la crisis al de enfrente o al de arriba.

Mi diagnóstico es que el Gobierno central y local, aquejado de un “tancredismo crónico”(1) niega la realidad, como si negando la mayor de la profundidad de la crisis se resolviese el problema, como por ejemplo cuando afirma que hay “margen” para seguir endeudándose [como si los mercados no supieran sumar al riesgo-país la deuda pública los avales otorgados y la deuda privada de bancos, cajas, empresas y familias] y como si esperasen que la crisis se resolverá sola sin hacer cambios estructurales cuando las principales locomotoras “tiren del carro” y nos conduzcan a la senda del crecimiento.

Mi particular lectura de la situación es que el Gobierno central y local sí han comprendido las consecuencias de “hacer lo que tendrían que hacer” y sus dramática implicación en las respectivas “agendas políticas” [la dureza de las medidas de ajuste duro del gasto no productivo(2) que habría que tomar romperían el mensaje de ese “falso optimismo” de que ya estamos saliendo de la crisis], es por ello que, como Don Tancredo, esperan que sea algo pasajero, que es mejor no hacer nada y que pronto escampará.

(1) Sobre el tancredismo como método de gestión: La estrategia de Don Tancredo [Blog de Enrique Dans]

(2) No estoy hablando de reducir el gasto en pensiones o en desempleo. Estoy refiriéndome a reducir todo gasto consuntivo despilfarrador de recursos. La tijera debería comenzar con cosas tan concretas y visibles como los coches oficiales y las televisiones autonómicas, señales inequívocas de que la clase política se ha comportado irresponsablemente, como nuevos ricos de un país que creían jugaba en la Champions cuando en realidad jugaba en tercera regional.

Anónimo dijo...

Criteri,sobre asuntos de pensamiento sistemico, estoy "en formación" en el tema que puedo decir que entiendo un poco es en economía mundial, mas que nada por los años que llevo leyendo informes, libros ...como bien dices en cuestiones geoestrategicas, no se juega con las cartas encima de la mesa. Esta claro que Usa conoce sus limites, conoce que puede pasar son el dolar, al igual que sabia que debía de salvar a los bancos por cuestiones geoestrategicas, para que no cayeran en manos foráneas, no por su valor, si por sus know How, gestión del conocimiento,experiencia, conocimiento mercado, redes clientelares a nivel comercial y a nivel de contactos politicos, lobbies etc.

Ramon.Morata dijo...

Brian, creo que parte del análisis de SBN, es correcto, pero la otra parte es debatible , en concreto sus predicciones. Recomiendo estos enlaces, como base, el sr.Trias de Bes, nos indica unas claves basados en la historia económica de la experiencia histórica si te puedes fiar.
T.B..."Hacer predicciones es absurdo...mirar la historia..."
http://www.youtube.com/watch?v=Ovg4QlRNhBY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=c3LMJHeqdNE

Los articulos del M.Coderch, ya son mas avanzados.
Ramon

Anónimo dijo...

y como todo esta interelacionado...solo hay que mirar este enlace..

http://www.weforum.org/documents/riskbrowser2010/risks/

aplicaremos...."esperar lo mejor pero estar preparado para lo peor" ...

Anónimo dijo...

Hola, no logro entender en que se basa la teoria de sistemas como ideologia.

franrocr dijo...

hola amigos quisiera saber si se consigue el resumen del libro de forrester dinamica industrial